miércoles, 12 de diciembre de 2012

ANÁLISIS MUSICAL. PROCESOS COMPOSITIVOS BÁSICOS.


 

"Para componer, sólo tienes que recordar una melodía que no se le haya ocurrido antes a nadie
(Robert Schumann)
Debemos de partir de la preocupación del ser humano, por conocer en todo momento el origen de las cosas, el porqué, su historia, la manera de hacer. Esa curiosidad, desde el origen del mundo, ha llevado al hombre a utilizar todo tipo de técnicas y experimentos, para llegar a una conclusión. La curiosidad ha movido elementos y comparado, para poder llegar a una conclusión, no siempre verdadera. Creo que por esto surge lo que llamamos “análisis musical”. Queremos entender el porqué de los movimientos armónicos, el nacimiento de la forma, como realizó la melodía, en que se inspiró el compositor. Quiero exponer en este breve artículo, la forma más elemental de observar una obra para su análisis, que quizás no sea el más completo, pero nos ayudará a comprender mejor la obra en cuestión.
En primer lugar, vamos a exponer una breve reseña de lo que ha sido el Análisis Musical en la Historia de la Música. Es uno de los campos más jóvenes incorporados a la disciplina musical.

Es la música autónoma la que crea unas condiciones favorables para el análisis, debido al interés que surge por conocer los aspectos formales e internos de las obras maestras. Si la situamos, hablamos de la música a partir del s XIX.

Es difícil encontrar análisis de obras anteriores al siglo XIX. Existe una falta total de descripciones analíticas. Para estas obras se deben diseñar métodos específicos para realizar los análisis.
Debemos tener en cuenta que Guido Adler (1855-1941) en su artículo “Umfang, Methode und Ziel der Musikwissenschaft”(Ámbito de la aplicación, el método y el objetivo de la musicología), no hace referencia al término análisis, aunque en muchas de sus actividades propone la determinación de las leyes musicales que se deducen de los estilos compositivos. Según Adler, la musicología es una disciplina histórica, por lo tanto el análisis debe tener un papel importante en cuanto nos puede servir para establecer los rasgos estilísticos de una obra, de un grupo de ellas de un compositor en particular, de una escuela o movimiento, de una forma musical, de un período, de una nación. Para ello surgen o se diseñan unos rasgos que configuran en cada caso el estilo propio.

El análisis musical, aunque ya estaba asociado a algunas disciplinas antes de 1930, es en los años cincuenta (50) cuando aparece como enseñanza universitaria en Estados Unidos. Es aquí donde se institucionaliza como disciplina independiente.
En Europa, el análisis musical se viene considerando como una materia más apropiada para la enseñanza en conservatorios, situación análoga a la estadounidense.

Esta necesidad de comparación de las obras musicales nos ha llevado a utilizar criterios generales que en nada han ayudado a la forma y manera de entender la historia de la música. Una teoría de la historia de la música como historia de los estilos llevó al hábito de utilizar como norma general criterios que no son válidos generalmente.
Riemann concibió un  método analítico basado en las tres funciones armónicas de tónica, dominante y subdominante. Este método nace en unas circunstancias históricas e ideológicas muy concretas, por lo que no se puede generalizar a cualquier obra o repertorio.

Adler centraba el estudio de la obra en torno al estilo, Riemann a la función armónica y Adolf Baernhard Marx a la forma musical.
Este último método fue instaurado en los conservatorios debido a sus ventajas. Es un sistema ordenado y sistemático, y no requiere hablar de historia.

Como hemos comprobado, existen multitud de métodos analíticos, no siendo ninguno de ellos extensible a todos las obras, estilos, épocas y formas.
En general el análisis musical en la actualidad está enfocado en dos direcciones:

  • Comentar obras maestras
  • Construir y comentar estructuras
Con todo lo anterior, debemos entender que el análisis musical como práctica no está exento de la historia ni de otros factores o circunstancias del momento que hacen que tengan un componente histórico y social. Debemos tener en cuenta las metodologías, la selección de las obras que han estado expuestas a nuestros propios intereses, la cultura en la que se encuentra, el planteamiento. Son todos ellos, factores que debemos tener en cuenta a la hora de enfrentarnos a cualquier análisis musical.

Pasamos a continuación a sintetizar una forma sencilla pero a la vez muy explicativa, de afrontar un análisis musical. Podemos definirlo como procedimientos básicos compositivos.
Vamos a tener presente en todo momento la forma en la que se organizan, se desarrollan, varían y enfrentan las ideas musicales.

A lo largo de la historia los compositores han utilizado fórmulas de organización, las cuales se han estandarizado. Entre ellas tenemos la fuga, la sonata….etc. Debemos tener presente que estas formas están sujetas a numerosas excepciones. La rigidez de los esquemas establecidos resulta a veces imprecisa.

Interesa, dentro de un análisis musical, valorar y conocer los conceptos en los que se basan los procesos compositivos, que son los que dan lugar a la formación de la estructura musical.

Entre estos conceptos tenemos:

·         Coherencia. Es la responsable de que un oyente reconozca un tema cuando lo escucha, diferenciarlo de otro, establecer conexiones entre sus partes. Los recursos que se usan para dar coherencia a la obra son: la repetición, la variación. Otro es  la diversidad en cuanto a dos ideas musicales que comparten determinados aspectos, pero no lo suficientes como para hablar de repetición o variación. El contraste, que lo forma dos ideas opuestas por medio de el ritmo, la dinámica, el carácter, el tempo, etc…Otro de los recursos de coherencia de una obra es la carencia de relación. Esto es la utilización de ideas aparentemente incompatibles en cuanto a su carácter o estilo (politonalidad, polirritmia, juego de fragmentos tonales con atonales.

·         Forma lineal. Utiliza el flujo libre de melodías sin que tengan relación una con otra. Está basado en el constante impulso melódico ayudado por el ritmo. La música del Renacimiento y del Barroco utilizó bastante este principio. En esta forma lineal se utiliza la variación.

·         Forma Periódica. Es otra de las formas de organizar las ideas musicales. Lo hace en secciones separadas. Las ideas son articuladas en grupos con sentido propio. Las diversas secciones se relacionan por medio de repeticiones, variaciones, contrastes, etc.
Bibliografía:

Willem de Waal, Técnicas y enfoques de análisis musical (UR)

Miguel Pérez , Procedimientos compositivos elementales (UR)




 

 

 

1 comentario:

  1. Es maravilloso encontrar gente en esta vida q disfrute tanto con su profesión y nos transmita ese amor por la música!!! Q gran trabajo desarrollas con tu blog, otra manera más de enseñarnos!! Sigue así, estás haciendo un gran trabajo!!! Mucho ánimo, Mónica.

    ResponderEliminar